CARRUSEL

PADRE ANTONIO FIDALGO RECIBE TÍTULO DE HIJO PREDILECTO EN SU PUEBLO NATAL NERVA
En una ceremonia oficial realizada en el Parque Municipal de Sor Modesta, el Ayuntamiento de Nerva entregó el título de Hijo Predilecto al sacerdote Antonio Fidalgo Viejo, en reconocimiento a su labor en favor de los sectores más vulnerables de la comunidad.
Leer más
MINISTERIO DE CULTURA VISITARÁ LA IGLESIA DE EL CARDO PARA EVALUACIÓN ARQUITECTÓNICA
Mañana a las 9 a.m., personal del Ministerio de Cultura (MINCUL) visitará la Iglesia de El Cardo, en el valle de Camaná, con el propósito de realizar una evaluación arquitectónica como parte de un proceso técnico solicitado por la Municipalidad Provincial de Camaná.
Leer más
EL DÍA QUE EL PAPA LEÓN XIV ESTUVO EN CAMANÁ
La Prelatura de Chuquibamba y toda la comunidad camaneja recuerdan con emoción un hecho histórico que hoy resplandece con nuevo significado: el actual Papa León XIV, elegido el pasado jueves 8 de mayo como el 267º Sucesor de Pedro, visitó nuestra ciudad hace casi una década.
Leer másmiércoles, 19 de julio de 2017
7 cosas que no sabías sobre la devoción al Divino Niño
Si bien la Iglesia Universal celebra la Fiesta del Divino Niño en el mes de septiembre, este 20 de julio Colombia celebra a lo grande esta querida devoción cuya historia se remonta a los tiempos del mismo Cristo.
Aquí 7 cosas que quizás no conocías sobre la Devoción al Divino Niño
1. La confianza hacia el Divino Niño está fundada en la Biblia
Esta devoción tiene por objetivo transformarnos para ser cada vez más como Jesús, reconocer nuestra pequeñez y depender de Dios como niños:
“Yo os aseguro: si no cambiáis y os hacéis como los niños, no entraréis en el Reino de los Cielos”. (Mateo 18,3)
La confianza puesta en Jesús se fundamenta en Sus propias palabras:
“Y todo lo que pidáis en mi nombre, yo lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo”. (Juan 14,13)
2. La devoción al Divino Niño es muy antigua entre los católicos
Antiguos narradores cuentan que la devoción al Divino Niño empezó en el Monte Carmelo, en Israel. La tradición cuenta que a este monte, cercano a Nazaret, iba frecuentemente el Divino Niño acompañado de sus padres José y María y de sus abuelos San Joaquín y Santa Ana, a pasear y a rezar,
Los hombres que allí se reunían para orar le fueron tomando gran aprecio y cariño.
Después de que el Redentor subió al cielo, los religiosos moradores del Monte Carmelo siguieron recordando con gran cariño y devoción al Niño Jesús.
Luego cuando los Carmelitas se extendieron por Europa llevaron esta devoción a todo el mundo.
3. Varios santos difundieron la devoción
En el año 1200 San Antonio de Padua, y en el año 1500 San Cayetano, le tuvieron mucha devoción al Niño Jesús, y por eso en los cuadros se pinta a cada uno de estos dos santos, llevando en sus manos al Divino Niño.
San Antonio de Padua también fue un devoto entusiasta del Niño Jesús que según las imágenes que de él se conservan, mereció que el Divino Niño se le apareciera en una ocasión.
Otros santos que contribuyeron grandemente a difundir la devoción al Niño de Belén fueron Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
4. “Por los méritos de la infancia de Jesús, nada te será negado”
En el año 1636 Jesús le hizo una promesa a una monja carmelita del convento de Beaune en Francia, conocida como la Venerable Margarita del Santísimo Sacramento.
Cristo le dijo: “Todo lo que quieras pedir, pídemelo por los méritos de mi infancia, y nada te será negado”.
La monja, que falleció a los 29 años, recibió la misión de propagar especialmente la devoción a la divina infancia de Cristo.
5. Existen varias representaciones del Niño en el mundo entero
Desde hace unos 300 años la devoción al Niño Jesús se extendió rápidamente por Europa, América, Asia, África y Oceanía.
Entre las representaciones más conocidas se encuentran: El Niño Jesús de Praga, en Checoslovaquia; el Santo Niño de Atocha, en México; el Divino Niño de Arenzano, en Italia y el milagroso Niño Jesús de Bogotá en Colombia.
6. El P. Juan del Rizzo difundió esta devoción en Colombia
El sacerdote salesiano P. Juan del Rizzo llegó a Barranquilla (Colombia) en 1914 y con gran esfuerzo se dedicó a recaudar fondos para la construcción de un templo, aunque sin éxito. Fue entonces que tuvo la inspiración de pedir al Señor por los méritos de su infancia.
Desde entonces el éxito del sacerdote fue extraordinario y se convirtió en un gran devoto del Divino Niño, dedicando su vida a la propagación de la devoción.
En 1935 el P. del Rizzo fue trasladado a Bogotá, donde providencialmente se encontró con una preciosa imagen del Divino Niño; luego se la llevó a los campos de la obra juvenil salesiana en el barrio 20 de Julio.
De esta manera los fieles empezaron a venerar la imagen como el Divino Niño y son muchos los que hasta ahora dicen que al acogerse a esta advocación, han obtenido muchos milagros y conversiones.
7. El P. del Rizzo dio a conocer 4 condiciones para obtener favores del Divino Niño
En primer lugar ofrecer la Santa Misa durante Nueve Domingos, confesarse y comulgar al menos en uno de ellos.
2do. Dar una libra de chocolate (o equivalente en dinero o en comida) a los pobres.
3ro. Si la persona puede, que done víveres, o su equivalente en dinero, a las familias pobres.
4to. Propagar la devoción al Divino Niño narrando a otros los milagros que Él hace a sus devotos, repartiendo novenas, estampas y almanaques.