El Se帽or de los Milagros, Cristo de Pachacamilla,Cristo Morado, Cristo de las Maravillas, Cristo Moreno o Se帽or de los Temblores, es la conmemoraci贸n celebrada cada octubre en Lima, es hoy por hoy la festividad religiosa m谩s multitudinaria del Per煤.
La procesi贸n del Se帽or de los Milagros es una de las demostraciones religiosos m谩s grandes del mundo por su origen humilde y la combinaci贸n de tradiciones occidentales y mestizas, la imagen resume en gran medida la fe peruana. Por ello. Es capaz de integrarla a todas las clases sociales.
Cave resaltar que la imagen del Cristo Moreno que est谩 en las andas es una copia del mural que pint贸 un esclavo llamado Benito de Angola, en 1651 en una finca de propiedad de Diego Tebes. Pronto, los esclavos, negros e indios que habitaban Pachacamilla se identificaron con esta versi贸n de Cristo, de tez oscura y figura menuda. El echo que se salvar谩 del terremoto de 1655 y de diversos intentos de las autoridades por suprimir el culto a esta imagen, hizo que la devoci贸n creciera y perdure hasta nuestro d铆as.
Por que Pachacamilla?
Debe su nombre a los nativos que fueron llevados a trabajar a las huertas de Lima, procedentes de la zona dePachacamac. En el lugar, se estableci贸 el caser铆o llamado ¨zona de Pachacamilla”, habitado por familias de esclavos angole帽os.
Los extramuros
Asi se le denominaba a la zona que quedaba fuera de los l铆mites de la entonces amurallada ciudad de Lima. En ese sector, funcionaba la reducci贸n de ind铆genas que ven铆an de Pachacamac. Tambi茅n viv铆an en ese caser铆o los esclavos reci茅n llegados del脕frica que esperaban su turno de ser vendidos. Es all铆 donde surgi贸 la devoci贸n por el, ahora, patrono de Lima.
La Iglesia de las Nazarenas
En 1771, el virrey Amat y Junient mand贸 construir esta iglesia persuadido porMicaela Villegas, la “Perricholi”, quien era devota del Se帽or de los Milagros. La imagen original del Cristo Moreno se encuentra en su altar mayor.
Principales caracter铆stica de la Iglesia de las Nazarenas
• Las torres de campanario son de estilo neocl谩sico.
• El frontis es d estilo rococ贸. utiliza las formas curvas de manera sobria.
• Arco de medio punto.
• Columnas d贸ricas
• Almoadillado en las paredes
• Cruz con Santo Sudario en la frontal y central de la iglesia.
¿Y c贸mo se origin贸 la devoci贸n al Se帽or de los Milagros?
En 1683, la madre Antonia Luc铆a del Esp铆ritu Santo funda un beaterio, el instituto Nazareno en la calle Monserrat en Lima.
En 1729, tras el fallecimiento de la madre Antonia, y con ayuda de Sebati谩n de Antu帽ano, las disc铆pulas fundan el monasterio de las Nazarenas en los terrenos de Pachacamilla.
¿Por qu茅 se utiliza el color morado?
En una revelaci贸n durante sus oraciones, el Se帽or orden贸 a la madre Antonia Luc铆a que ella y sus seguidoras usen dicho color en sus h谩bitos.
El h谩bito es usado desde el siglo XVII, en memoria de la madre nazarena Antonia Luc铆a del Esp铆ritu Santo y sus disc铆pulas.
La hermandad del Se帽or de los Milagros
Es una asociaci贸n religiosa sin fines de lucro, cuya organizaci贸n se remonta a 1766, cuando el virrey Amat y Juniet form贸 las primeras cuadrillas de cargadores.
¿Y qui茅nes acompa帽an al Se帽or de los Milagros en procesi贸n?
– Las sahumadoras, se ubican en la parte delantera del cortejo. El grupo se divide en cinco sectores, cada uno integrado por 75 hermanas. Cada sector acompa帽a la procesi贸n aproximadamente durante cuatro horas.
– La cantoras, entonan los himnos y las canciones.
– Los cargadores, desde 1766, los miembros de la Hermandad se encargan de llevar las andas del Se帽or de los Milagros. Los cuatro mil hermanos pertenecen a veinte cuadrillas y cada una tiene doscientos integrantes. Los relevos de los cargadores lo conforman 40 cargadores y cada grupo carga entre veinte y ochenta metros como m谩ximo.
– Las alfombras de flores acompa帽an el recorrido por diversas calles de Lima que son cubiertas con 185 alfombras de diversos tipos de flores.
Las andas
Formadas por cuatro varas de madera, deben soportar un peso de 1,300 kilogramos. Este sistema de utiliza desde la primera procesi贸n en 1687.
– La imagen esta coronado con un arco de medio punto.
– El Escudo de Armas en la parte alta de la imagen.
– Esp铆ritu Santo y la placa con la inscripci贸n INRI hechos con joyer铆a.
– El Santo Sudario elaborado en joyer铆a.
– Dos 谩ngeles de plata en los lados laterales.
– Candelabros del plata con cinco luces.
– Medalla de Honor del Congreso en el grado de Gran Cruz otorgada por este poder del Estado en 1967.
– El lienzo port谩til lo mando a hacer Sebasti谩n de Antu帽ano y Rivas a pedido de los fieles que quer铆an manifestarle su devoci贸n y orarle para que los proteja de los constantes temblores.
El turr贸n de Do帽a Pepa
Es un dulce tradicional peruano relacionado con la festividad del Se帽or de los Milagros, formado por tres o m谩s palos de harina distribuidos de manera similar al juego jenga, ba帽ado con miel de chancaca y frutas; y decorado con grageas y confites de varias formas y colores.
¿Como naci贸 el turr贸n de Do帽a Pepa?
Una segunda historia refiere que un virrey organiz贸 un concurso premiando a quien hiciera un alimento agradable, nutritivo y que se pudiera conservar por varios d铆as: la ganadora no fue otra que Josefa Marmanillo, por lo que su apodo “Do帽a Pepa”qued贸 asociado al postre.
Diversos documentos del siglo XIX dan cuenta que el postre en ese entonces tambi茅n se conoc铆a como “turr贸n de miel” o “turr贸n del Se帽or de los Milagros”, como un mejoramiento y modificaci贸n del cl谩sico turr贸n espa帽ol con elementos nuevos y originales, el bautizo definitivo con el nombre “turr贸n de Do帽a Pepa” en recuerdo de su inventora, se produjo reci茅n a inicios del siglo XX.